REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Utopía (ES) | Utopia (PT)

Author: Pablo Sánchez León

Affiliation: CHAM-NOVA FCSH

https://doi.org/10.60469/arq2-8g22


La entrada del término utopía en diccionarios en castellano es algo tardía: está incluida en el exhaustivo compendio lexicográfico elaborado por el jesuita Esteban Terreros y Pando antes de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, pero que solo se publicó veinte años más tarde. Ahí aparece como “Tierra, o país imaginario, lugar que no hai” (Terreros y Pando 1788, III: 745,1), una definición que remite muy directamente a la recepción que en el siglo XVII hizo el literato Francisco de Quevedo de la pionera y seminal obra de Tomás Moro. Quevedo encargó en 1637 una traducción castellana del original en latín de Utopía de Moro, sentenciando en el prólogo que “no hay tal lugar”. Esta condena de las utopías como irrealizables se contraponía a una entonces ya larga tradición de imaginación utópica en la cultura occidental con fines de crítica al orden establecido, que además se había visto realimentada por la conquista y colonización del Nuevo Mundo, donde la obra de Moro llegó a ser empleada como un recurso intelectual inspirador de innovadoras propuestas de vida comunitaria ordenada y presidida por la justicia.

Mientras que en los diccionarios españoles la filiación del término con el título del ensayo de Tomás Moro no se produjo hasta mediados del siglo XIX (Salvá 1846: 1090), en Portugal en cambio ya a comienzos del siglo XVIII el diccionario de Rafael Bluteau definió el término utopía precisamente por referencia a “o nome de hua obra politica, dividida em dous livros, composta por Thomàs Moro, Chanceller mòr de Inglaterra”: a continuación, asumía la visión de Quevedo, señalando que “o dito Autor falla em Povos, que só na imaginação existem” (Bluteau 1721, VIII: 601-1). No obstante, la entrada desapareció en la edición de 1786 del mismo diccionario de Bluteau, y tampoco figura en el Diccionario de la lingua brasilera de 1832. Esto no quiere decir que en Portugal el interés por la producción de literatura utópica decreciera a lo largo del siglo; tampoco en España, muestra de lo cual es la reedición de Utopía de Moro a finales de siglo (Moro 1790).

Lo que estaba sucediendo era más bien una transformación de las coordenadas de significado del término, redimensionadas por el impacto de la Ilustración radical y la Revolución francesa. Este nuevo contexto haría que la afirmación de Quevedo, aunque 

siguiera apareciendo en las nuevas ediciones de la Utopía de Moro, pudiera ser puesta en entredicho. Así, al terminar la dominación napoleónica sobre la península en 1815, un anónimo portugués afirmaba que con la “restauração”, “temos visto realizar huma Utopia, menos provavel ainda, e mais quimérica…”; no obstante, según el autor, se trataba de una utopía ocurrida realmente (Gazeta de Lisboa, 31, 6 de febrero de 1815, s. p.). El empleo del concepto de utopía se hacía aquí desde una posición ideológica conservadora, pues el autor identificaba la utopía realizada con la restauración del Antiguo Régimen, mostrándose abiertamente contrario a “o que hoje se chama idéas liberaes” ; sin embargo, cabían ahora también usos en discursos más favorables a los cambios institucionales.

En España. tras el Trienio doceañista de 1820 a 1823 el Diccionario de Núñez de Taboada, publicado desde el exilio en Francia, utopía aparecía como un “Gobierno imaginario, donde todo respira justicia y virtud” (Núñez de Taboada  1825: 1537,1). En esta definición la dimensión política ha pasado a ocupar el centro, y con ella valores propios de la ciudadanía. A mediados de siglo los diccionarios se hacían ya eco de la popularidad del “utópico”, aunque fuese entendido como “lo que halaga en teoría, pero es irrealizable en la práctica” (Gaspar y Roig 1855, suplemento a II: 20,2). A esas alturas el campo semántico de utopía incluía ya también un sujeto, el utopista, definido como aquel individuo: “que discurre y fragua utopías, convirtiendo en realidades y creyendo fácil lo que solo puede existir en su imaginación” (Domínguez 1853: 1673,3).


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario Portuguez e latino (Volume 08, Letras T-Z), Lisboa, Officina de Pascoal da Sylva, Impressor de Sua Magestade, 1721. https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/5441.

Domínguez, Ramón Joaquín, Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española, Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 1853. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.2.0.0.0

Gaspar, José y Roig, José, Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...], Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1855, Tomo II. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.2.0.0.0.

Núñez de Taboada, Melchor Manuel, Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos, París, Seguin, 1825. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.2.0.0.0.

Terreros y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...], Madrid, Viuda de Ibarra, 1788. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.2.0.0.0.

Fuentes
Moro, Tomás, La Utopía de Tomás Moro, Gran Canciller de Inglaterra, Vizconde y Ciudadano de Londres: Traducida del latín al castellano por Don Gerónimo Antonio de Medinilla y Porres, Caballero del Hábito de Santiago, Madrid, Imprenta de Pantaleón Aznar, 1790.

Bibliografía
Abensour, Miguel, L'Utopie de Thomas Moore à Walter Benjamin, Paris, Sens et Tonka Editeurs, 2000.

Bethencourt, Francisco (ed.), Utopia in Portugal, Brazil and Lusophone African Countries, Berna, Peter Lang, 2015.

Lillo Castán, Víctor. (2022), “Una utopía para el Nuevo Mundo: Vasco de Quiroga y su traducción de la Utopía de Tomás Moro”, Historia Mexicana 72/2 (2022), pp. 615-644. https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4505.

Redondo, Augustin, “Revisitando el concepto de utopía y algunas de sus manifestaciones en la España del siglo XVI y de principios del siglo XVII”, e-Spania 21 (2015) https://journals.openedition.org/e-spania/24395.