REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Libello (ES) | Libelo (PT)

Author: Lucía Uncal

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata



Es posible encontrar diversas acepciones del vocablo “libelo” en los diccionarios de época. En esta entrada, vamos a desarrollar en particular las definiciones y usos en torno a los “Libelos difamatorios o infamatorios”. Estos son definidos por Covarrubias de la siguiente manera: “en nuestro vulgar romance vale escritos infamatorios que sin autor se publican, o fizanolos en colunas” (Covarrubias 1611: 1045). En este sentido lo encontramos en el Diccionario de la Real Academia Española de 1734, donde se lo presenta como “el papel o efectito fatydico denigrativo y perjudicial, que mancha y deslustra la fama u honra de alguna persona- llamase comunmente libelo infamatorio” (RAE 1734 :395). Hacia finales del siglo XVIII, aparece como “ libelo infamatorio, escrito injurioso” en el diccionario de Terreros y Pando (1787 :447).  En cuanto al mundo luso, este vocablo es presentado por Bluteau como “papel, ou livro de infamias, ou injurias contra a honra & reputación de alguem” (Bluteau 1716, 5: 108). 
Es importante entender la producción de libelos difamatorios como una herramienta de disputa dentro de una jerarquía social que se organiza en torno al status otorgado por la honra y el honor. En este sentido, la aparición y circulación de un libelo difamatorio podía definir la reputación de una persona o institución, condenándole a la marginación o al repudio.
La aparición de un libelo era un motivo común de pleitos entre vecinos y de causas judiciales iniciadas por las autoridades. En muchos casos, se utilizaban para denostar la conducta de alguna persona con mucha visibilidad. Un caso paradigmático en este sentido es la producción de cinco libelos sobre la comedianta María de Navas en el año 1695, en razón de su exiliado a la ciudad de Lisboa por diversos escándalos. En estos se comentaban y denunciaban sus comportamiento inmorales de forma satírica y anónima, incluso uno de ellos es firmado de manera apócrifa con el nombre de la actriz a la manera de una falsa autodefensa (Florez Asensio 2018). 
A su vez, muchos libelos se producían al calor de un conflicto político, tanto en el mundo portugués como en el mundo español, por lo que es posible rastrear la circulación de estos panfletos difamatorios durante revueltas y rebeliones – o incluso antes, contribuyendo a la escalada de la tensión – denunciando una situación injusta o a las autoridades, desde un supuesto colectivo. En este caso, podemos denominar a ese libelo contestario “pasquín” (Revilla 2009: 34). A manera de ejemplo podemos citar aquellos que circularon durante las revueltas de los Andes hacia la década de 1780. En ese año, en la ciudad de La Plata, hizo su aparición un libelo crítico con el Rey y las autoridades por la persecución a Tomás Catari, donde figura el siguiente contenido: “Nuestro Gabriel Inca viva / jurémosle ya por rey / siendo muy de acuerdo a la ley que lo que es justo reciba  / todo indiano se aperciba  / a defender su derecho / porque Carlos con despecho / nos aniquila y nos despluma / y viene a ser todo suma / robo al revés y al derecho / tanto daño perpetrado / vengare a gusto cumplido / pues españoles han sido  / autores del mal causado / morirán con el soldado / alcaldes, corregidores  / oficiales y oidores  / o no soy Tupac Amaro: / así lo juro y lo declaro / por castigo de traidores” (Torrico Panozo, 1997: 94).


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez e latino, aulico, anatomico, architectonico, bellico, botanico, brasilico, com... / pelo Padre D. Raphael Bluteau, Lisboa, Na Officina de Pascoal da Sylva, 1712-1728. https://purl.pt/13969

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la Lengua castellana, Madrid, Luis Sánchez, 1611. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0 

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española, Tomo quarto,  Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro, 1734. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle 

Terreros Y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Tomo segundo, Madrid, Viuda de Ibarra, 1787. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Bibliografía
Flórez Asensio, María Asunción, “Libelos en torno a María de Navas" la comedianta". Realidad social y situación profesional de un arte controvertido”, Janus: estudios sobre el Siglo de Oro 7 2018: 191-215.

Panozo, Vitaliano Torrico. El pasquín en la independencia del Alto Perú, Mexico, Plaza y Valdés, 1997.

Revilla Orías, Paola A., "Pasquines reformistas, pasquines sediciosos: aquellas hojas volanderas en Charcas (siglos XVIII-XIX)", Revista Ciencia y Cultura 22-23. (2009): 33-43.