REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Huinca/Winka/Wingka/Huynca*

Author: Susana Aguirre

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata



Término perteneciente al mapudungún que, según el Diccionario de Americanismos (2010), fue usado en forma despectiva por los reche/mapuche para nombrar especialmente a sus enemigos, o a quienes no pertenecían a su pueblo. Desde la temprana colonia se puso en uso para referir a los conquistadores europeos como usurpadores y ladrones. En Arte y Gramática del Reyno de Chile del Padre Luis de Valdivia (Valdivia 1684), se menciona que tavaycohuincan es cautivar españoles y huinca es la forma de nombrar a los españoles. Antes de morir el líder mapuche Kalfucurá en el siglo XIX en las pampas argentinas, dejó como legado a su hijo la consigna de no entregar “Carhué al wingka” (Hernández 2003: 110), un lugar clave para assegurar la resistencia indígena. En la actualidad el término es usado en Chile y Argentina por mapuches para referir a quienes no pertenecen a su universo sociocultural.

* Palavra com origem num idioma não dominante dos impérios ibéricos.


REFERENCIAS

Diccionarios
Augusta, José Félix de, Diccionario Mapudungún-Español-Español-Mapudungún, a cargo de Belén Villena Araya Temuco, Universidad Católica, 2017.

Diccionario de Americanismos, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010.

Fuentes 
Valdivia, Luis de, Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile con vn vocabulario y confesonario, Sevilla, Thomás López de Haro, 1684.

Bibliografía
Hernández, Isabel, Autonomía o ciudadanía incompleta: el Pueblo mapuche em Chile y Argentina, Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas, 2003.

Marimán Quemenado, Pablo, ¡...Escucha, Winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y um epílogo sobre el futuro, Santiago de Chile, I.O.M Ediciones, 2006.