REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Guazábara/Guasábara*

Author: Mariana Meneses Muñoz

Affiliation: CHAM-NOVA FCSH



Vocablo de origen taíno (lengua indígena arahuaca o arawak que se encuentra extinta y que se habló en las Antillas durante la época de La Conquista española). Esta palabra denominó los enfrentamientos bélicos o guerras entre pueblos taínos y otros pueblos indígenas o entre los taínos y españoles. Aparece en diversos diccionarios de lengua castellana de finales del siglo XIX y de comienzos del siglo XX, en donde su definición no varía mucho en el tiempo. Por ejemplo, el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895) de Elías Zerolo, Miguel de Toro y Gómez y Emiliano Isaza, la define como “f. Amér. Guerra de los indios no civilizados entre sí ó cuando asaltan las poblaciones fronterizas.” Esta palabra aparece en 2005 con la publicación del Diccionario de términos coloniales, de Carmela Velázquez, conservando las definiciones anteriores. El Diccionario histórico del español de Venezuela (2011: 433) dice que esta palabra cae en desuso y solo se conserva en las obras lingüísticas, literarias o históricas; pero que también se documenta su uso a partir del siglo XIX, para denominar una planta espinosa. La edición del tricentenario del Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española —RAE— ofrece tres definiciones: en Puerto Rico es motín y en República Dominicana es conflicto, enfrentamiento o una planta espinosa de suelo seco y árido. 
Este vocablo apareció en relaciones de méritos, así como en crónicas y recopilaciones sobre los enfrentamientos violentos y dominación de los territorios americanos. En la Recopilación historial (c. 1579) del franciscano fray Pedro de Aguado se menciona a un pueblo Guazábara, denominado así por haber salido los naturales por mano armada al capitán Maldonado (p.263). En este texto se hace constante referencia a las diversas guazabaras que los españoles tuvieron con los grupos indígenas del Nuevo Reino de Granada:  “El Capitán Martínez fue el más mal librado en esta entrada de Valladolid, porque en la guazábara que con los indios dentro del río tuvieron, le dieron una lanzada de que le quebraron un ojo” (246). Galeotto Cey describe en Viaje y descripción de las Indias (1539-1553), cuando pasa por la Nueva Granada, que “una jornada más adelante llegamos al río llamado por nosotros Guasábara, porque allí fue dad una batalla a ciertos cristianos por los indios, donde murieron más de 500, y como a la batalla los indios le dicen guasábara al río le quedó por esto ese nombre” (pp.79-80). También el término guazábara aparece en los archivos coloniales como crimen cometido por indígenas contra españoles: en 1571, el cacique Gacha de Ubaté y sus indios (Nuevo Reino de Granada) es encausado por la guazábara que le hicieron al religioso fray Jorge a quien hirieron (f. 1r.).

* Palavra com origem num idioma não dominante dos impérios ibéricos.


REFERENCIAS

Diccionarios
Pérez, Francisco Javier, Diccionario histórico del español de Venezuela, Caracas, Fundación Empresas Polar-bid & Academia Venezolana de la Lengua, Caracas, 2013.

Velázquez, Carmela, Diccionario de términos coloniales, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica:Asociación Pro-Historia Centroamericana, 2005.

Zerolo, Elías; Toro Gómez, Miguel de; Isaza, Emiliano, Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, París, Garnier hernamos, 1895.


Fuentes
Aguado, Pedro de, Recopilación historial, 1581, Bogotá, Imprenta nacional, ed. 1906.

Archivo General de la Nación, Colombia (AGN), CACIQUES_INDIOS,38,D.34

Cey, Galeotto, Viaje y descripción de las Indias, 1539-1553, Ed. José Rafael Lovera, Caracas, Biblioteca Nacional de Venezuela y Fundación Banco Venezolano de Crédito, 1995.