REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Germanía (ES)

Author: Ofelia Rey Castelao

Affiliation: Universidad de Santiago de Compostela

https://doi.org/10.60469/tbcn-fh79


En el Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias de 1611, aparece como primera acepción que germanía “es el lenguaje de la rufianesca, dicho así o porque no los entendemos, o por la hermandad que entre sí tienen” (Covarrubias 1611), sin que se haga referencia alguna al largo y complejo conflicto social que se produjo en los reinos de Valencia y Mallorca en los años iniciales del reinado de Carlos V (1519-1523), en paralelo a la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Se trató de una revuelta de origen urbano en la que, teniendo como causa la oposición a aportar ayuda militar, se compendiaron diversos motivos de descontento del artesanado y de otros sectores intermedios contra la nobleza y que se extendió a áreas rurales. El término “germanía” era en realidad una forma de reclutamiento para la defensa contra incursiones piráticas y evocaba la unión entre hermanos.

Para encontrar referencias a ese conflicto es preciso llegar al siglo XVIII ya avanzado. 

El Diccionario de Autoridades de la Real Academia (RAE 1734, tomo IV) define el término como “lo mismo que Gerigonza” o lenguaje rufianesco, además de significar “amancebamiento” por derivación del latín. Ahora bien, en la tercera acepción se incluye una información valiosa, no solo un significado: “Se llamó tambien la junta de comuneros, que en el Reinado del Emperador Carlos Quinto se levantaron en el Réino de Valencia”. Se cita expresamente la Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V de fray Prudencio de Sandoval, en donde este cronista real hace un juicio negativo de esa rebelión y la vincula con la de las Comunidades de Castilla al evocar “los males desta Germanía, y los daños que de ella se siguieron, se dirán en la relación de las Comunidades que huvo en este Réino” (Sandoval 1618: l. 3, §38). Es de señalar que en documentación oficial de la época se aplicó el término “germanía” a Murcia, que era parte de Castilla.

En el Diccionario Usual de 1780, este significado político ha pasado a primera línea, siendo ahora “la junta de comuneros que en el reynado del Emperador Carlos V se levantaron en el reyno de Valencia” (RAE 1780; Sandoval 1618). En la edición de 1817, se mantiene sin cambios aquella definición, pero como segunda se incluye “el dialecto ó modo de hablar que usan los gitanos, ladrones y rufianes para no ser entendidos, adaptando las voces comunes á sus conceptos particulares, é introduciendo muchas voluntarias” (RAE 1817), lo que se repite con algún matiz en la versión de 1884, en la que se define germanía como “cada una de las juntas formadas por los que al principio del reinado de Carlos I se sublevaron en el reino de Valencia y en la isla de Mallorca”; y en la edición de 1925, como “Hermandad formada por los gremios de Valencia a principios del s. XVI. Ú. m. en pl. con ocasión de la guerra que promovieron contra los nobles en varias poblaciones del reino de Valencia, entre los años 1519 y 1522” (RAE 1884).

No hay referencias en los diccionarios a la revuelta campesina de 1693, denominada por sus protagonistas como “Segunda Germanía”, un movimiento surgido en las comarcas centrales del reino de Valencia, en el que los rebeldes se autodenominaron “agermanats” o agermanados, en recuerdo de la revuelta anterior, a pesar de ser más restringida en el tiempo y el espacio y con causas y reivindicaciones diferentes, habida cuenta del peso del campesinado en esta otra ocasión (García-Carcel et al. 1975;.Pérez-Aparício 1998; Pérez-Garcia 2017, 2021).


REFERENCIAS

Diccionarios
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la Lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, em que se explica el verdadeiro sentido de las vocês, su naturaleza y calidad, com las frases o modos de hablar, los provérbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...], Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1734. 

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada. Tomo I, Madrid, Joachín Ibarra, 1770.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a um tomo para su más fácil uso, Madrid, Joachín Ibarra, 1780.

Fuentes
Sandoval, Fray Prudencio de, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Pamplona, Bartolomé París, 1618.

Bibliografía
García Cárcel, Ricardo; Sanchis Guarnere, Manuel, Las germanías de Valencia, Península, Barcelona, 1975.

Pérez Aparicio, Carmen, “Reivindicaciones antiseñoriales en el País Valenciano: de la Segunda Germanía a la Guerra de Sucesión”, Estudis: Revista de historia moderna, 24, 1998, 247-280.

Pérez García, Pablo, Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco, Valencia, Tirant ,2017.

Pérez García, Pablo (ed.), Más allá de la capital del Reino. La Germanía y el territorio valenciano: del Maestrazgo a la Safor, Universidad de Valencia, 2021.