REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Flamenco (ES) | Flamengo (PT)

Author: Lucía Uncal

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata



El término flamenco, o su versión portuguesa flamengo, aparece en los diccionarios del siglo XVII y XVIII como “ave” o como “natural de Flandes” (Covarrubias 1611: 813, 2; Terreros 1787: 168, 1; Bluteau 1721: 71, 2).
Como afirma Cruces Roldán, esta palabra recién se utiliza para nombrar un tipo de baile y canto hacia finales del siglo XIX, siendo aún hoy discutido su origen (Cruces Roldán 2012: 222-224).  Encontramos la acepción moderna de flamenco en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, de 1895, donde aparece definido como “achulado, gitanesco. Se dice principalmente de cierto género de canto y baile, andaluces (Zerolo 1895: 1077, 1)”. Llama la atención la entrada del Diccionario general y técnico hispano-americano donde la definición es acompañada de una valoración social: “se dice de cierto cante y baile sumamente descarnado y obseno muy usado entre gentes bajas, de mal vivir (Rodriguez Navas y Carrasco 1918: 814, 2). 
Es posible ubicar el surgimiento de esta danza y canto en los barrios gitanos andaluces desde el siglo XIX y reconocer su desenvolvimiento en los “cafés cantantes”, espacios dedicados al ocio y al entretenimiento en las principales ciudades españolas (Gomez-García Plata 2005: 102-103). Era común en estos espacios que se registraran escándalos y desórdenes contra el orden público, lo que identificó al flamenco con el “mal vivir”, la embriaguez, la prostitución y la inmoralidad. Esto queda retratado en las reseñas periodísticas que recopila José Luis Ortiz Nuevo donde se denuncia a quienes practican el flamenco y a quienes los consumen, muchas veces hombres de sectores pudientes (Ortiz Nuevo 2013). Este mismo autor considera que el flamenco ha sido una expresión de resistencia y insurrección: “Num que fueron los lamentos aquellos insobornables de los insobornables amantes de la libertad en las tierras de la inquisición y del miedo, de las guerras y de las hambres, de los privilegios y las marginaciones, los que provocaron esos asaltos desesperados a los silencios oscuros; los de la soledad y la muerte en cautiverio, los del horror y la angustia en las prisiones […] aullidos desesperados, que no son ni conformismo ni aceptación, que son denuncia primaria, irreprimible, de un mundo hostil, bárbaro, hasta la saciedad repleto de horrores y cadenas” (Ortiz Nuevo 1973: 62-64).


REFERENCIAS

Diccionarios
Alemany Y Bolufer, José, Suplemento, en Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, Ramón Sopena, 1917.

Bluteau, Raphael. Diccionario castellano y portuguez para facilitar a los curiosos la noticia de la lengua latina, con el uso del vocabulario portuguez y latino [...] (1716-21). Lisboa, Pascoal da Sylva, 1721.

Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española [Texto impreso] En Madrid: por Luis Sanchez, 1611 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000178994

Rodríguez Navas Y Carrasco, Manuel. Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid, Cultura Hispanoamericana, 1918.

Terreros y Pando, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Tomo segundo, Madrid, Viuda de Ibarra, 1787. 

Bibliografía
Cruces Roldán, Cristina, “El flamenco”, in Isidoro Moreno y Juan Agudo, coords., Expresiones culturales andaluzas, Sevilla, Aconcagua Libros. 2012.

Gómez-García Plata, Mercedes, “El género flamenco: estampa finisecular de la España de pandereta”, La escena española en la encrucijada, 1890-1910, 2005, vol. 54.

Ortiz Nuevo, Jose Luis, “El pensamiento político del cante flamenco”, Triunfo, n. 584, 8 Deciembre de 1973.

Ortiz Nuevo, José Luis, ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la prensa sevillana del XIX, Libros con Duende, Sevilla, 2013.