REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Fado (ES) | Fado (PT)

Author: Lucía Uncal

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata



Hasta el siglo XIX, la palabra fado era definida en los diccionarios como sinónimo de destino o mala fortuna. Así, nos encontramos con las siguientes acepciones en el Vocabulario... de Bluteau: la primera hace referencia a un origen religioso y divino, entendiendo este término como lo dicho u ordenado por Dios como decreto inamo-vible; la segunda se relaciona estrechamente con la anterior, al presentarla como cercana en significado a “Fortuna” o “Destino”, ubicándolo como sinónimo de “su-ceso”; la tercera lo define de manera similar a un canto o pregón, ya que en ella se lee “adagios Portuguezes do fado. Muytos vaõ ao mercado, & cada hum com seu Fado. Mette a maõ no teu seyo, naõ dirás do Fado alheo” (adagios portugueses de fado. Muchos van al mercado, y cada uno con su fado. Pon la mano en el corazón, que no dirás nada del Fado ajeno) (Bluteau 1712-1728: 778). En línea con las dos primeras, el Diccionario de Carlos Folqman relaciona “fado” con el vocablo “Fatum” (Folqman 1755: 290).
Si seguimos el recorrido expuesto por Ricardo Nicolay podemos afirmar que el fado en tanto música y baile luso-brasileño tiene su origen entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, lo que podría explicar la ausencia de ese sentido en docu-mentos históricos de Antiguo Régimen y su excesiva presencia en documentos de fines del siglo XIX y del siglo XX. En este sentido, encontramos “Fado” como danza en Río de Janeiro hacia las primeras décadas del siglo XIX, en una crónica escrita por el capitán francés Louis-Charles Desaules de Freycinet “As danças que se executam nos salões são em geral as francesas e as inglesas. Noutros lugares preferem-se com bastante frequência as danças lascivas nacionais, que são muito variadas e se apro-ximam muito das dos negros da África. Há cinco ou seis que são muito características: o lumdum é a mais indecente; vêm depois o caranguejo e os fados, que são em número de cinco – estas são dançadas por quatro, seis, oito ou mesmo dezasseis pessoas; por vezes são entremeadas de melodias cantadas muito livres; há nelas figuras de vários gê-neros, todas elas muito voluptuosas”(Nicolay 2012: 61). Siguiendo a Joaquim Pais de Brito, es posible rastrear el comienzo del fado-canción hacia 1830, con la aparición de la figura de María Severa, prostituta y amante de un noble, que se constituye como interlocutora de las clases populares y la aristocracia (Brito 1994). El musicó-logo Rui Vieira Nery añade que el fado nació en clases sociales desfavorecidas, con condiciones de vida difíciles, por lo que, a finales del siglo XIX, sus letras contenían mensajes contra la monarquía, lo que lo convirtió en un canto de protesta y resis-tencia (Nery 2012). En este contexto de gran transformación social en la Lisboa de-cimonónica, el fado aparece de manera ambivalente: denunciado como un canto marginal, proprio de los barrios pobres y ribereños, y apropiado por los sectores de la elite como consumo exótico. En este sentido, los autores identifican varios grupos sociales que intervienen en la producción del fado en lo siglo XIX: la población más pobre de Lisboa, personas con ocupaciones marginales e informales; la aristocracia; los trabajadores que utilizan el fado como instrumento de difusión en las luchas por sus derechos laborales y civiles; la burguesía que accedía al teatro de revista y a la radio como medios de consumo y difusión del fado (Nicolay 2012: 64-65).


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario Portuguez e Latino. Coimbra, Pascoal da Sylva, Patriarcal Officina de Musica, 1712-1720.

Folqman, Carlos, Diccionario Portuguez e latino, Lisboa, Na oficina de Miguel Manescal da Costa, 1755.

Bibliografía
Brito, Joaquim Pais de, “A Cidade do Fado”. Penélope: revista de história e ciências sociais, 1994, no 13: 177-192.

Nery, Rui Vieira, Para uma História do Fado, Lisboa, EGEAC / Museu do Fado e INCM, 2012.

Nicolay, Ricardo, “O fado de Portugal, do Brasil e do mundo: uma revisão das teorias sobre sua origem”. Contemporânea, 2012, vol. 10, no 2.