REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Delincuente/Delinquir (ES) | Delinquente/Delinquir (PT)

Author: Julián Carrera

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata



Los vocablos delinquir y delincuente están asociado al concepto de delito, y todos devienen del verbo latino delinquere, que significa en líneas generales abandonar el camino correcto. En el diccionario de la Real Academia Española de 1786 delinquir refiere al acto de “quebrantar la ley o cometer un delito”, por tanto delincuente es aquel que delinque. En los diccionarios de lengua portuguesa encontramos delinquente como autor de un delito y delinquir como “commeter delicto”, “huma falta, hu pecado” (Bluteau 1713, III: 50; Pinto 1832: 317). En la documentación de la época la palabra delincuente aparece cuando se habla de personas sospechosas de haber cometido un delito, por ejemplo, un testimonio de un gobernador novohispano de 1675 reza “descubrir al delincuente que se encuentra en la fragata” (Archivo General de Indias, Mexico, 48). Una Real Cédula de 1650 dirigida al presidente y oidores de la Audiencia Real de la ciudad de la Plata (Charcas) manda “que no disimulen ni quede un delincuente sin el castigo” (Archivo General de Indias, Charcas, 416). En cuanto a los estudios históricos sobre la delincuencia, la temática ha sido y sigue siendo ampliamente tratada, en general bajo el rótulo de “historia de la criminalidad” dentro de la cual los vocablos delinquir y delincuente son centrales. Preciso es aclarar que se considera al delito en sentido amplio, pues al tratarse del Antiguo Régimen, el concepto se refiere tanto a acciones contra la propiedad o las personas como contra la moral y las costumbres, por ello existía una frontera difusa entre el delito y el pecado (Mendoza Garrido, 1993). Otra relación estrecha encontramos en varios estudios que relacionan la figura de la vagancia con la delincuencia (González Quintero, 2010), lo que podría ser un acto de resistencia pasiva contra el colonizador.


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez e latino, aulico, anatomico, architectonico, bellico, botanico, brasilico, com... / pelo Padre D. Raphael Bluteau, Lisboa, Na Officina de Pascoal da Sylva, 1712-1728. http://clp.dlc.ua.pt/DICIweb/default.asp?url=Ler&Serie=27 

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo segundo. Que contiene la letra C., Madrid , Imprenta de Francisco del Hierro, 1786.
http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle 

Pinto, Luiz Maria da Silva, Diccionario da Lingua Brasileira, Ouro Preto,  Typographia de Silva, 1832. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/search/?q=delinquente 

Fuentes manuscritas
Archivo General de Indias, Mexico, 48.

Archivo General de Indias, Charcas, 416.
 
Bibliografía
González Quintero, Nicolás Alejandro, “’Se evita que de vagos pasen a delincuentes’: Santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808),” Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, nº 2 (2010), 17-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562010000200002 

Mendoza Garrido, Juan Miguel, “La delincuencia a fines de la Edad Media un balance historiográfico”, Historia. Instituciones. Documentos 20 (1993), 231-260. https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/5830 

Weisser, Michael R., Crime and Punishment in Early Modern Europe, Sussex, Harvester Press, 1979.