REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Ataque (ES) | Ataque (PT)

Author: Emir Reitano

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata

https://doi.org/10.60469/w93w-5a70


En el Diccionario Etimológico Castellano la palabra “ataque”/“atacar” en su acepción de “agredir o emprender una batalla”, viene del italiano attaccare, que en origen significó pegar, unir o trabar y que acaba significando trabar un combate. La palabra viene de una raíz germánica stak quien también dió estaca o estacada, y posiblemente estacha (amarre o cable de un buque) (DEC).

Según el Diccionario de Autoridades de 1726, “Ataque” s. m. La zanja que se abre en la tierra para cubrirse los soldados quando se sítia una Plaza, á que se aná de un parapéto y banquéta para mayor seguridád. Algunos los llaman y aproches. Vale también el acto de atacar, embestir y acometer, apretando con todo esfuerzo: como sucede quando un exército, ò cuerpo de tropas embiste y cierra con el contrário, y le estrecha peleando à viva fuerza. Lat. Aggressio. Opugnatio. Irruptio. SOLIS, Hist. de Nuev. Esp. lib. 4. cap. 9. Que Christobal de Olid subiesse inmediatamente con mayor diligéncia y embistiesse al Torreón de Narváez, apretando el atáque  à viva fuerza.(RAE, 1726 Tomo 1: 459).

También se informa que metafóricamente “tener un ataque con alguna persona” sucede  “Cuando ha habido alguna disputa, discusión o altercado entre ellos y que no pasó de las palabras”. Es decir, criticar a alguien de forma dura o calumniosa.

Según el Vocabulario de Bluteau de 1712 quiere decir “Ataque de hum exercito. A primeyra carga que fe dá ao inimigo. Prima imperioonis- Prima irruptioonis. Dár hum furioso Ataque” (Bluteau 1712: 626). En la versión revisada de Bluteau (Silva, 1789:220), se dice que es el “esfuerzo que hacen los sitiadores para alcanzar las murallas”. Este significado de ofensiva militar se complementa con la idea de algo repentino e imprevisto: un ataque, como puede ser de una enfermedad o de un ladrón.

Entre las fuentes para el período colonial en el Río de la Plata, es complejo encontrar la palabra “ataque” como designación de agresión individual. Comunmente aparecen “agredir”, “herir”, solamente en una sola causa judicial encontramos “ataque”;fue en la causa criminal de 1789 acaecida en Buenos Aires “contra el indio Sebatián Zarate por insulto y ataque con cuchillo al alcalde y su patrulla”(AHPBA-JC. 1789- 34-1-15-51).

Si dejamos de lado la perspectiva individual el concepto “ataque” se refiere a encuentros bélicos sorpresivos: “En noviembre de 1776 se hizo a la mar la expedición más grande salida de un puerto europeo para América. El plan era apoderarse de Santa Catalina y de allí atacar Río Grande mientras el gobernador de Buenos Aires en Montevideo acumulaba fuerzas y pertrechos para atacar la plaza fuerte de Colonia del Sacramento” (Floria. García Belsunce, 1992:195). Las memorias del Teniente Coronel Lancelot Holland, partícipe activo de la invasión inglesa a Buenos Aires en1807, señala: “Nos mantuvimos en estado de alerta toda la mañana a la espera de un posible ataque; pero el enemigo avanzó solamente hasta nuestros puestos de avanzada...”(Holland, 1976 [1807]:119).

En la rebelión acaecida en el Alto Perú en la segunda mitad del siglo XVIII, el concepto de ataque aparece con mayor frecuencia: “De ataques específicos a determinadas figuras de poder, la violencia colectiva pasó a dirigirse contra todos los agentes y símbolos de la dominación colonial” (Serulnikov, 2006: 365).

En el México tardocolonial en 1772 el Virrey Bucareli determinó la política de pacificación que se había de seguir  en la Provincia de Tejas. Refiriéndose a los indios que venían del norte destacó: “Estos mismos indios norteños fueron los que bloqueraron y atacaron con el mayor rigor el presido de San Sabá por el año de 1758 y contra quienes en el siguiente de 59 se hizo expedición formal, sin otro fruto que el de haber llegado hasta sus mismos terrenos  donde fue preciso hacer una retirada honrosa, pero abandonando los pequeños cañones que llevaba la tropa para batirlo (Bucarelli [1772]: 69).

Para el caso português Faustino Gomes, de profesión, oficial de alfaiate, natural de Vila Franca do Rosário en el año 1822 es“acusado de ataque à ordem pública ao mobilizar um ajuntamento em tumulto. Motivo por el cual fue llevado a prisión” (ANTT- 1822).


REFERENCIAS

Diccionarios

Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez e latino, áulico, anatómico, architectonico […], Lisboa, Officina de Pascoal da Sylva, 1712-1728.

Diccionario Etimológico Castellanoenlínea. Consulta 05/02/2024.https://etimologias.dechile.net/?atacar#:~:text=La%20palabra%20atacar%20en%20su,acaba%20significando%20trabar%20un%20combate.https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/?q=ataque

Real Academia Española. [Diccionario de Autoridades] Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras A.B. Madrid. Imprenta de Francisco Del Hierro. 1726. Consulta 15/02/2024.http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Silva, Antonio de Morais,Bluteau, Rafael. Diccionario da linguaportugueza composto pelo padre D. Rafael Bluteau, reformado, e accrescentado por Antonio de Moraes Silva natural do Rio de Janeiro. 1. ed. Lisboa, Simão Tadeu Ferreira, MDCCLXXXIX [1789]. 2v.

Fuentes
“Causa criminal contra el índio Sebastián Zarate por insulto y ataque con cuchillo al alcalde y su patrulla”, AHPBA-JC. 1789- 34-1-15-51.

Certidão de prisão em que é réu Faustino Gomes e a autora a Justiça, 1822, ANTT, Feitos Findos, Processos-Crime, Letra F, mç. 22, n.º 9, cx. 48, https://digitarq.arquivos.pt/details?id=2299960https://digitarq.arquivos.pt/details?id=9172882

La Administración de D. Frey Antonio María de Bucareli y Ursúa [1771-1779], México, DF. Archivo General de la Nación , 1936, tI, pp 66-69.

Bibliografia
Floria C. García Belsunce, C. Historia de los Argentinos, Buenos Aires, Larousse, 1992.

Holland, L. Expedición al Río de la Plata, Buenos Aires, Eudeba, 1976 [1807].

Serulnkov, S. Conflictos sociales e insrurrección en el mundo colonial andino. Buenos Aires, FCE, 2006.