REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Asalto (ES) | Assalto (PT)

Author: Alex Valledor Aróstegui

Affiliation: Universidade de Santiago de Compostela



En 1611 Covarrubias lo consideraba un término exclusivamente militar, definiéndolo como “impetuoso acometimiento que se hace a los muros de una ciudad para entrarla por la fuerza de armas” (Covarrubias 1611: 188) tal y como se empleaba también en portugués (Bluteau 1712, I: 597). Además del significado militar, designaba única y exclusivamente la acción poliorcética que va a ser como más ampliamente se emplee la palabra. A lo largo de todo el siglo aparece en la cultura impresa de la mano de los relatos militares como los asaltos de Magdeburgo (1631), Zargel (1675), o Naihausel (1685). Y también figuraba así en tratados militares. Con el tiempo, empero, el significado fue ampliándose, pues en 1706 se traducía al inglés como ataque (Stevens 1706: 46). En portugués también será empleado como sinónimo de “insulto, sobresalto, violencia, ímpetu y envestida” (Bluteau 1712, I, 597). Así se recoge en el diccionario de autoridades la Real Academia española en 1770, poniendo de relieve la evolución del término en la ampliación de sus acepciones, pasando del significado exclusivo de la poliorcética (“acontecimiento impetuoso que se hace a los muros de alguna plaza o fortaleza”) al acto de sorprender repentinamente a las personas, como una de las acciones propias de los ladrones. Pero también al acometimiento repentino y fuerte de sentimientos u otras cosas “inanimadas” como la enfermedad o la muerte; y en esgrima, el acometimiento que se hacía combinando espada y pie derecho (RAE, 1770:  350). Terreros y Pando también lo recoge como el acometimiento a una fortaleza, pero también a otro puesto cualquiera, con armas en la mano; y lo hacía extensivo a cualquier otro acometimiento, de manera figurada, referenciando su origen militar (Terreros y Pando 1786: 166). Así se mantuvo durante el siglo XIX, pero para 1884 la Real Academia lo recogía simplemente como la acción de asaltar, sin especificar una acción militar particular ni de otra naturaleza, así como la acepción de la esgrima (RAE 1884: 106).

Va a ser la acepción relacionada con el acometimiento y el robo contra personas, fruentemente en caminos y con empleo de armas, uno de los términos más extendidos en la documentación judicial de los repositorios documentales como los archivos de la Real Chancillería de Valladolid donde encontramos el par “asalto y robo” desde el siglo XV; del Reino de Galicia (Real Audiencia de Galicia); de la Real Chancillería de Granada; de la Diputación Foral de Bizkaia (Audiencia del Corregimiento); etc. En Portugal, a lo largo del siglo XIX, ocurrió lo mismo. Por ejemplo, la palabra se convirtió en el término más común para referirse a los delitos contra la propiedad (e.g., auto de investigação sobre o assalto à casa de José Coelho, Montemor o Novo, 7 de julio de 1847; BNL, mss. 178, nº 3, doc. 53). En los territorios costeros también puede encontrarse el termino haciendo alusión a la rapacidad en alta mar, como se puede observar en el Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa.
Este último tipo de asalto ha sido profusamente tratado en la historiografía modernista española, por ejemplo, para el fenómeno de la piratería y el corsarismo berberisco (Martín Corrales 2008: 1860). Más allá de la tratadística y la literatura militar e histórica en la que los asaltos a plazas fueron unos de los grandes protagonistas debido a la nueva dimensión adquirida por la guerra de asedio con la popularización de la artillería pirobalística y la implementación de los nuevos modelos de fortificaciones abaluartadas, los asaltos protagonizan las páginas de trabajos sobre conflictos (Hausberger 2005: 23-68) y criminalidad y delincuencia (Sánchez Aguirreolea 2008).


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez e latino, aulico, anatomico, architectonico, bellico, botanico, brasilico, com... / pelo Padre D. Raphael Bluteau, Lisboa, Na Officina de Pascoal da Sylva, 1712-1728. https://purl.pt/13969

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada, Tomo I, Madrid, Joachín Ibarra, 1770. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Stevens, John, A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern [...]. To which is added a Copious English and Spanish Dictionary [...], Londres, George Sawbridge, 1706. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Terreros y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...], Tomo I, Madrid, Viuda de Ibarra, 1786. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Fuentes manuscritas
Biblioteca Nacional de Lisboa, mss. 178, nº 3, doc. 53

Fuentes impresas
Assalto inaudito y maravillosa vitoria que el campo de la magestad del emperador Ferdinando Segundo y la liga catholica siendo su lugartiniente general el señor Conde de Tilli ha alcaçado de la famosa ciudad de Magdeburg ... impressa en Roma ... en Toscano y agora en Barcelona, Barcelona, Esteuan Liberos, 1631.

Caprara, Enea Antonio, Relatione della presa per assalto della fortezza di Naihausel, Milano, Marc’ Antonio Pandolfo Malatesta, 1685.

Catálogo de la Audiencia del Corregimiento de Guipúzcoa https://artxiboataria.gipuzkoa.eus/portalArchivo/resultados

Catálogo de la Audiencia del Corregimiento de Vizcaya https://apps.bizkaia.net/ARIT/servlet/webAgentARIT

Catálogo de la Real Audiencia de Galicia https://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/es.ga.15030.arg/es/consulta/resultados_busqueda.do?id=206861&campoOrden=fechaorden&posicion=1&ordenDesc=N

Catálogo del Archivo de la Real Chancillería de Granada https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/listDocument

Catálogo del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=%22asalto%22

Relacion verdadera de la toma y assalto de la ciudad de Zargel y su presidio, por las armas de Portugal, en Setiembre del año de 1675. N.p., n.p., 1676. https://archive.org/details/A11211142/mode/2up

Bibliografía
Hausberger, Bernd, “La guerra de los vicuñas contra los vascongados en Potosí y la etnización de los vascos a principios de la edad moderna”, Christian Büschges, y Frédérique Langue (coord.), Excluir para ser: procesos identitarios y fronteras sociales en la América hispánica (siglos XVII-XVIII), Madrid, Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2005, pp. 23-58.

Martín Corrales, Eloy, “La defensa de las costas, del tráfico marítimo y de los súbditos frente al corso musulmán en la España de la Edad Moderna”, in XVII Coloquio de Historia Canario-Americana: V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, 2008, pp. 1854-1882.

Sánchez Aguirreolea, Daniel, Salteadores y picotas: aproximación histórica al estudio de la justicia penal en la Navarra de la Edad Moderna: el caso del bandolerismo, Pamplona, Gobierno de Navarra y Instituto Navarro de Administración Pública, 2008.