REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Anarquía/Anarchia (ES) | Anarquia (PT)

Author: Pablo Sánchez León

Affiliation: CHAM-NOVA FCSH

https://doi.org/10.60469/adww-nn59


El diccionario de la Real Academia española de 1770 definió la anarquía (o anarchia) como “El Estado ó República, que no tiene cabeza que la gobierne” (RAE 1770, I: 234,2), incluyendo ya además el adjetivo “anárquico” para referir un estado de cosas sin orden. Unos pocos años antes el jesuita Terreros y Pando había incluido en su lexicografía una entrada que clarificaba algo más la anarquía como propia de un “Estado sin príncipe verdadero, o que no tiene cabeza que le gobierne, viviendo a su libertad, y fantasía” (Terreros y Pando 1786 [1767]: 101,2). De modo análogo, en portugués fue definido ya a comienzos de siglo como “Estado fem cabeça , que o governe, onde cada hum vive como lhe parece” (Bluteau 1712, 361), manteniéndose hasta el final de la centuria (Costa e Sá 1794: 130,1). Estas definiciones tenían todas en común la vinculación implícita con una concepción orgánica del orden, propia de las monarquías tradicionales y especialmente marcada en la cultura jurídica de Portugal y España en el Antiguo Régimen. Remitían por tanto a estados de excepción extremadamente inhabituales a lo largo de la Edad Moderna.

La palabra adquirió sin embargo una relevancia y actualidad urgentes cuando en 1808 la invasión napoleónica de la península ibérica conllevó el destronamiento de las dinastías Braganza y Borbónica. Mientras que en Portugal la huida de la familia real a Brasil permitió mantener la legitimidad de la Regencia dejada en su lugar, en el caso de España el secuestro de la persona del rey y la reacción popular que le siguió supusieron la desaparición del centro de autoridad hasta entonces vigente: al hallarse el rey “actual y físicamente imposibilitado de mandarnos” por “no ser libre ni poder disponer de su libertad ni de su persona”, de ello se derivaba que “En tan criticas circunstancias son muy de temer los males de una anarquía” (Pensamientos de un patriota español 1808: 7-8).

No obstante, el campo semántico de anarquía era más amplio y profundo. Dentro del esquema circular de formas de gobierno heredado de la tradición antigua, la anarquía era también entendida como una versión corrompida de la democracia, en la que en lugar del pueblo gobernaba la plebe o la muchedumbre; esta carecía de entidad como cuerpo y propiciaba una inestabilidad caótica solo superaba una vez que la comunidad reclamaba el regreso de la monarquía, garante del orden y la unidad. Ahora bien, en la formulación clásica de Polibio, la terminología usada giraba en torno de otros dos términos sinónimos, demagogia y oclocracia.

En relación con el uso de demagogia, los públicos del mundo hispánico contaron desde mediados del siglo XVIII con la traducción de la obra de Bossuet, en la que se comparaba a los pastores protestantes con los demagogos del mundo antiguo que manipulaban a las masas. En la estela de la Revolución francesa, esta imagen inspiró entre los publicistas conservadores diatribas contra los líderes políticos que, especialmente los jacobinos, decían representar al pueblo: “Dadme una ley en Atenas que no la dictase un demagogo, un orador turbulento, un genio hábil para engañar”, escribió el ilustrado español Juan Pablo Forner (1794: 25). Por esas fechas, en el Diccionario de las lenguas española é inglesa, el término “demagogue” era definido como “A ringleader of the rabble” y traducido como “capataz o caudillo del populacho” (Connelly y Higgins , 1797-1798, parte segunda: I, 305). A partir de la crisis de 1808, el vínculo de la demagogia con el desorden anárquico se perfiló aún más: en el contexto del vintismo, un periódico portugués publicado en Londres arremetía contra un supuesto “partido demagogo”, que consideraba “de todos o mais temivel” pues “insinuando-se debaixo do pretexto de libertade e filantropia, desfecha pelo cruel despotismo da Anarchia” (O padre Amaro 1823: VII, 110). 

Por su parte, el éxito de la obra El contrato social sirvió para actualizar el término oclocracia (etimológicamente el poder de la turbao muchedumbre) de la tradición grecorromana, que su autor Rousseau empleó para definir una versión degenerada de la democracia. En España se dieron claros ecos de esta terminología en conexión directa con la anarquía en ensayos sobre las formas de gobierno: “se distinguen con los nombres de Anarquía y Oclocracia las confusiones de una República donde no hay cabeza ni gobierno legítimo”, naciendo sus “inconvenientes” de “la falta ó inobservancia de las leyes” (Ibáñez de la Renterría 1790: 97). En Portugal, un balance sobre los estragos causados por la Revolución en Francia llevaría al erudito Acursio das Neves a argumenta que “A liberdade e a igualdade”, eran “vozes tão agradáveis, mas por desgraça tão mal entendidas” cuyo “abuso” había hecho que los hombres “se foram precipitando de Constituição em Constituição, até caírem nos atoleiros da anarquia, onde bem depressa deviam ser manietados com as cadeias do despotismo” (Acursio das Neves 1808: 11). 

Con el establecimiento del liberalismo, la imagen de la anarquía como antesala de un despotismo de nuevo cuño serviría para a su vez denigrar la democracia como indistinguible de la demagogia. Mas también favoreció una ampliación del campo de significado de anarquía, ya no solo como “Falta le chefe que governe”, sino también como “A desordem civil que dela procede” (Silva Pinto 1832: s.p.). Desde mediados del siglo XIX la Real Academia española admitió ya el uso habitual de anarquía como “La falta de gobierno legítimo y respetado”, añadiendo además la voz anarquista para nombrar a “El que desea o promueve la anarquía” (RAE 1852: 44,3).


REFERENCIAS

Diccionarios

Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez e latino, aulico, anatomico, architectonico, bellico, botanico, brasilico, com... / pelo Padre D. Raphael Bluteau. - Coimbra : no Collegio das Artes da Companhia de Jesu,), 1712-1728, vol. 1, https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/?q=anarquia

Connelly, Tomas y Higgins, Tomas, Diccionario nuevo y completo de las lenguas española é inglesa, inglesa y española, que contiene las significaciones de sus voces, con sus diferentes usos, los términos de artes, ciencias y oficios; las construcciones, idiomas y proverbios que se usan en cada una de ellas, Madrid, Imprenta Real, 1797. https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM531945208X&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada, Madrid,
Joachín Ibarra, 1770.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición, Madrid, Imprenta Nacional,
1852.

Terreros y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...], Madrid, Viuda de Ibarra, 1786 [1ª en 1767].  https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.3.0.0.0

Fuentes
Forner, Juan Pablo, Amor de la patria: discurso que, en la junta general pública que celebró la Real Sociedad Económica de Sevilla el día 23 de noviembre de 1794, leyó D. Juan Pablo Forner, fiscal del crimen de la Real Audiencia y director de la Sociedad, Sevilla, Sres. Hijos de Hidalgo, y G. de Bonilla, impresores de dicha Real Sociedad, 1794. https://mdc.csuc.cat/digital/collection/regnatsUPF/id/20084.

Ibáñez de la Rentería, Joseph Agustín, Discursos que presentó a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en sus juntas generales de los años 1780, 81 y 83, Madrid, Pantaleón Aznar, 1790. https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/74516.

Neves, José Acúrsio das, “Manifesto da Razão contra as Usurpações Francesas, oferecido à Nação Portuguesa, aos soberanos e aos Povos [1808]”, en Obras Completas, Oporto, Edições Afrontamento, vol. 5, pp. 11-12.

O padre Amaro, ou Sovéla, política, histórica, e literaria, Periodico semanal dedicado a todos os portugueses de ambos mundos, Londres, impresso por R. Greenlaw, 1823.

Pensamientos de un patriota español para evitar los males de la anarquía, o la división entre las Provincias que actualmente componen el territorio de toda la monarquía española, y establecer un gobierno conveniente a toda ella, observando lo que prescriben la justicia, la razón natural, y los derechos de la nación misma, s.l., s.f., agosto de 1808. https://books.google.es/books/about/Pensamientos_de_un_patriota_espa%C3%B1ol_par.html?id=SvP7MOxRDe0C&redir_esc=y.

Bibliografia
Ferreira, Oscar, “La démocratie dans toute sa pureté. Une longue histoire de la sortie en politique du concept d'ochlocratie (1780-1880)”, Revue de la Recherche Juridique - Droit prospectif 147 (2013), p. 605-648. hal-01549827.

Sánchez León, Pablo, De Plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España, 1766-1868, Manresa, Bellaterra, 2021.