REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Alzamiento (ES) | Levantamento (PT)

Author: Ofelia Rey Castelao

Affiliation: Universidad de Santiago de Compostela

https://doi.org/10.60469/k990-9m97


Alzamiento en la actualidad es la acción y efecto de alzar o alzarse, y en su otra acepción “levantamiento o rebelión”, al igual que en el siglo XVIII. En el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias no consta alzamiento sino alzar y solo una acepción tiene el sentido de “alzarse un reino, provincia, ciudad o castillo es rebelarse contra su señor” (Covarrubias 1611, 62). El diccionario de la Real Academia lo define como la acción de alzar, que “es más usado en la acepción de rebelarse: y assi vale lo mismo que rebelión” (1726, I, 253, 2); en las ediciones de 1770, 1780 y las siguientes del siglo XIX la definen como “levantamiento o rebelión”; no obstante, en los de 1780 y 1817 se considera que es una acepción antigua. En 1786, Esteban Terreros y Pando en su diccionario castellano explica alzarse como acción “contra el Rei o Estado, por rebelarse”; Castro y Rossi como “turbar la paz o tranquilidad o promover cosas que la turben” (Castro y Rossi 1852). El llamado Diccionario Enciclopédico de Gaspar y Roig le da un significado más intenso: “levantamiento, insurrección, pronunciamiento” (Ulloa 1853, 2) a lo que el de Domínguez había añadido “alboroto popular” (Domínguez 1849).

En España, se halla referido a la rebelión de las Alpujarras de 1568 en el cronista Luis de Mármol y Carvajal, emplea esta palabra con frecuencia, sobre todo al tratar la expansión de ese movimiento – “que el alzamiento passaba yá hácia los lugáres del Réino de Murcia”- (Mármol 1600: l. 4. c. 26) –, pero también utiliza “levantamiento”, palabra de uso más habitual en castellano. Por otra parte, su uso es casi general con referencia a las revueltas indígenas americanas y de Filipinas: la de los indios calchaquís 1658-1663; chocoes (1678-1685), lipanes (1776), tagalos (1745), seris (1784); de las islas Marianas (1688, 1829), etc. En el Archivo General de Indias hay decenas de documentos en los que se emplea esa expresión. También los cronistas la aplicaron a los movimientos americanos: el jesuita Padre José de Acosta, en su historia natural de las Indias: “Se ha sabido de los motines, de las batallas, y de los alzamientos y muertes: assi de los tyrános, como de los que eran de la parte del Rey” (Acosta 1590: 254) y el también jesuita Alonso de Ovalle en su historia de Chile escribe que “los Cacíques de la Cordillera en sus borrachéras trataron de algunos alzamientos secretos” (Ovalle 1646: 315).

En cuanto al portugués, el término “levantamento” consta en el Thesouro de Bento Pereyra con el mismo sentido que alzamiento: “levantamento do povo: seditio, defessio” (Pereyra 1647: 62 v.). Moraes da Silva le da como tercera acepción “Rebellion premeditada” y de la forma verbal dice que es “Amotinar v.g. Levantar a terra” o “a gente da terra” (Silva de Moraes 1789: 217). El diccionario de lingua  brasileira de Luiz da Silva simplifica que levantamento es la “acçao de levantar ou de levantarse”; y califica como figurado el sentido de levantar como “Amotinar. Por en agitaçâo. Excitar” y “levantar-se” como “rebellar-se” (Silva 1832, 657). En tanto que el diccionario de Constâncio, entre otros significados, como “sublevaçao do povo” (y recoge levantar como “sublevar, amotinar, a gente, a terra, o povo” y levantar-se como “sublevar-se, rebellar-se” (Constâncio 1836: 654). El propio Francisco Constâncio lo utiliza en su historia de Brasil al narrar el amonitamiento de Pará de 1653 (Constâncio 1839: 482). Encontramos ese término usado por Manuel de Menezes en su crónica e don Sebastiaõ referido a la ceremonia de aclamación (Menezes 1730: 52) y en 1820, en el periódico O Campeão Portuguez es empleado asiduamente para los movimientos populares (1820, 13, 2: 409).

En general, el uso de “levantamento” en el ámbito portugués es más asiduo en el siglo XIX, al igual que “alzamiento” en el hispánico.


REFERENCIAS

Diccionarios
Castro y Rossi, Adolfo, Gran diccionario de la lengua española, Madrid, Seminario Pintoresco, 1852. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.4.0.0.0.

Constâncio, Francisco Solano, Novo Diccionario critico e etymologico da Lingua Portugueza, Paris, Officina Typographica de Casimir, 1836.https://books.google.pt/books?id=Q89FAAAAcAAJ&pg=PA130&dq=assunar&hl=pt-PT&sa=X&ved=2ahUKEwjR45PqibnsAhUSXxoKHa4eDwkQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q=assunar&f=false

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la Lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el--0/html/

Domínguez, Ramón Joaquín, Diccionario Clásico de la Lengua Española, Madrid, Tipográfico de Mellado, 1849. https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5321308889&printsec=frontcover&redir_esc=y&hl=pt-PT#v=onepage&q&f=false  

Pereyra, Bento, Thesouro da língua portugueza, Lisboa, Paulo Craesbeeck, 1647. https://purl.pt/29129

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana, em que se explica el verdadeiro sentido de las vocês, su naturaleza y calidad, com las frases o modos de hablar, los provérbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...], Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1726. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Silva Pinto, Luiz Maria da, Diccionario da Lingua Brasileira, Ouro Preto, Tipografia de Silva, 1832. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/

Silva, António de Moraes, Diccionario da lingua portugueza - recompilado dos vocabularios impressos ate agora, vol. 1, Lisboa, Typographia Lacerdina, 1789. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/

Terreros y Pando, Esteban: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, Madrid, Viuda de Ibarra, 1786.

Ulloa, Augusto y otros, Diccionario enciclopédico de la lengua española: con todas las voces, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas, Madrid, Gaspar y Roig, 1853.

Fuentes impresas
Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, Juan de León, 1590.

Constâncio, Francisco Solano, Historia do Brasil: desde o seu descobrimento, París, J.P.Aillaud, 1839.

Mármol y Carvajal, Luis de, Historia del rebelion y castigo de los Moriscos del reyno de Granada, Málaga, Juan René, 1600.

Meneses, Manoel de: Chronica do ... principe D. Sebastiaõ decimosexto, Rey de Portugal, Lisboa, Officina Ferreyriana, 1730.

Ovalle, Alonso de, Histórica relación del Reyno de Chile y de las Missiones y Ministerios que exercita la Compañia de Jesus, Roma, Francisco Caballo, 1646.

Periódicos
O Campeão Portuguez, ou O amigo do rei e do povo, Volumen 2, Londres, L. Thompson, 1820.