REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Maloca (ES) | Maloca (PT)

Author: Susana Elsa Aguirre

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata

https://doi.org/10.60469/d6px-vn14


Vocablo que pertenece al mapudungun (lengua mapuche), que deviene de malocán y que pervive en el español actual. En el Diccionario de la Real Academia Española (2022), refiere -para Chile y Argentina-, a una sorpresiva incursión punitiva de blancos sobre territorio indígena con la intención de causar daños, masacrar adultos varones, cautivar mujeres y niños. Estos últimos, en tiempos coloniales, con frecuencia terminaban repartidos entre los miembros de la tropa prácticamente como esclavos. También fue una modalidad indígena, en este caso es sinónimo de malón (se vincula con maloquero, malonear), adquiriendo el mismo sentido que entre los blancos.

El concepto maloca es mencionado en la Histórica Relación del Reino de Chile (1646), del jesuita y cronista Alonso de Ovalle, definido entonces como “encuentros que se ofrecen continuamente con el enemigo” (V, 12); “Malocas (que es lo mesmo que correrías)” (VI, 15). En el Diccionario de uso del español de Chile (2010), se lo considera un término histórico. El sacerdote jesuita Barzana (1594) señala que en Tucumán refería a correrías que realizaban los encomenderos españoles para reducir indios. En las fuentes coloniales tempranas es usado recurrentemente, tanto en el Río de la Plata como en Chile. En otros lugares de América Latina, bajo el dominio de la corona española o portuguesa, como Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, el término se vincula con la arquitectura amerindia de la región amazónica, también en uso en la actualidad. Se trata de viviendas familiares rústicas realizadas con hojas secas, o de tipo comunales, de familias extensas. Con ese sentido es utilizado en el Diccionario del Alto Amazonas (1859). Por ejemplo, en relación a cómo misionar entre los indios, se aconsejaba que  “O Missionario correspondendo-se, ou entrando na maloca do gentio, que pretenda cathequisar, nâo apparentará a sua determinaçâo” (111).

Como vivienda, la maloca es una expresión cultural entre los indígenas de la familia tupí guaraní de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. Los guaraníes del litoral mesopotámico en el Río de la Plata, en tiempos prehispánicos y durante la conquista, se agrupaban en malocas  con empalizadas, en las que se alojaban varias familias extensas.

En el  Dicionário Online de Português se mencionan otros significados regionales del término en Brasil, como “lugar usado como esconderijo para bandidos ou local usado para guardar objetos roubados, contrabandeados ou droga”, de igual forma, como espacio vinculado con juegos de azar. Su utilización contemporánea en dicho país, especialmente en contextos urbanos, refiere  a viviendas precarias.

En la actualidad, en la Amazonía colombiana se desarrollan proyectos que apoyan la construcción de malocas entre indígenas que no están en sus territorios ancestrales. Según las necesidades de los peticionantes, las mismas pueden ser destinadas a oficiar como centros ceremoniales, para reforzar la cosmovisión indígena, o como lugar de reunión para el intercambio de saberes tradicionales.


REFERENCIAS

Diccionarios
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 2022. https://dle.rae.es/maloca

Academia Chilena de la Lengua, Diccionario de uso del español de Chile (DUECh-2010). Santiago de Chile, MN Editorial, 2010.

Academia Brasileira de Letras, Dicionário da língua portuguesa (DLP), on-line, 2021 http://servbib.academia.org.br/dlp/

Amazonas, Lourenço da Silva Araújo e, Diccionario topographico, historico, descriptivo da comarca do Alto-Amazonas, Recife, Typ. commercial de Meira Henriques, 1852

Dicionário Online de Português https://www.dicio.com.br/maloca/

Fuentes
Barzana, P.A. ,“Carta del P. Alonso de Barzana de la Compañía de Jesús, al P. Juan Sebastián, su provincial. Fecha en Asunción del Paraguay a 8 de septiembre de 1594”, Marcos Jiménez de la Espada, Relaciones Geográficas de Indias, II, LIV, Perú, 1584, 1885.

De Ovalle, Alonso, Histórica Relación del Reino de Chile , 1646. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0012104.pdf

Estudios
Gómez Pablos, Beatriz, “Voces de origen mapuche en la obra del cronista chileno Alonso de Ovalle y su pervivencia en el español actual, Boletín de Filología ,v.53 n.1 Santiago jun., 2018. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032018000100109

Melgueiro, Edilson Martins, O Nheengatu de Stradelli aos dias atuais: uma contribuição aos estudos lexicais de línguas Tupí-Guaraní em perspectiva diacrônica, Tese (Doutorado em Linguística), Brasília, Universidade de Brasília, 2022.

Sánchez Cabeza, Gilberto, “Los mapuchismos en el DRAE”, Boletín de Filología , t. XLV, n. 2, 2010, 149-256. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032010000200008

Stampanoni Bassi, F., A Maloca Saracá, Uma Fronteira cultural no médio Amazonas pré-colonial, vista da perspectiva de uma casa, v. 1, Sâo Paulo, Universidades de Sâo Paulo, 2016.