REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Embriagado/embriaguez/embriagar (ES) | Embriagado/embriaguez/embriagar (PT)

Author: Mauro Hernández

Affiliation: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

https://doi.org/10.60469/wqty-dq26


El uso de los vocablos relacionados con el abuso del alcohol y sus efectos está tan extendido como la práctica misma, y no sólo en el mundo mediterráneo. Aparece en distintas fuentes desde el siglo XIII (RAE Corpus), y en los distintos diccionarios del español, desde Nebrija (1495: 83) hasta la última edición de RAE (2014), pasando por el Diccionario de Autoridades (RAE 1732:395), que define la embriaguez como la “Turbación de los sentidos causada por la abundancia del vino y su demasiado uso”. Lo mismo podría decirse del término embriaguez en lengua portuguesa (Bluteau, 1712-28), aunque a juzgar por la frecuencia de aparición en los diccionarios, predominan las formas verbales de embriagar.

Interesa también otra acepción común del término, que se refiere a la “Exaltación y enajenación del ánimo” (RAE, 1992). Ambos significados, la borrachera y la exaltación, tienen cabida en los episodios de resistencia, especialmente en los más ruidosos, como los tumultos. De la ebriedad o al menos el abuso del vino tenemos abundantes testimonios en la bibliografía y las fuentes primarias. En el motín de Madrid contra Esquilache (1766), los participantes asaltan la casa del ministro, y aunque no cometieran destrozos, asaltaron la despensa y la bodega, aprovechando para comer y beber; esa misma noche, entraron “en cuantas bodegas y tabernas encontraban a su paso para consumir gratuitamente vino y aguardiente al tiempo que gritaban ¡que pague Esquilache!” (López García: 95-129). Relatos parecidos aparecen en alborotos de menor alcance . Debe aplicarse no obstante cierta cautela al analizar estos testimonios, porque frecuentemente vienen de los sectores contrarios a la protesta. En todo caso, es bien coherente con la presencia de diversos elementos festivos, y más en concreto carnavalescos, en la protesta popular en la edad moderna (Bercé 1977).

Por otro lado, importa el tratamiento penal de la embriaguez en el Antiguo Régimen, puesto que podía constituir tanto una circunstancia agravante como atenuante, y hasta ocasionalmente eximente de culpa. Esto afecta también a los procesos por delitos ligados a la protesta social y la resistencia, aunque no contamos con estudios específicos al respecto. En cuanto a la acepción que alude a la exaltación, no necesariamente alcohólica, de los participantes en la protesta, las alusiones son mucho menos frecuentes, pero convendría que se les dedicara alguna atención en futuras investigaciones. Sí ha existido un amplio debate sobre cómo en América los colonizadores asociaron habitualmente la ebriedad a las culturas indígenas, lo que confirmaba su incapacidad para el autocontrol, y por tanto la necesidad de su subordinación (Earle, 2008).

Más en general, el abuso del alcohol (en especial del vino) ha sido estudiado en contextos de criminalidad o violencia “ordinarias” (por ejemplo, Ruiz Astiz, 2011), pero no específicamente en las circunstancias extraordinarias de la protesta colectiva, salvo alguna interesante excepción (Castro et al 2002).


REFERENCIAS

Diccionarios

Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez & latino, áulico, anatómico, architectonico […] Coimbra, Collegio das Artes da Companhia de Jesu, 1712-1728. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o rephranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1737. Lema Quadrilla.  https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española [23ª edición], Madrid, Real Academia Española, 2014. https://dle.rae.es/

Fontes primarias
Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid, sección Consejos Suprimidos, legajo 420, 1766.

Novísima recopilación de las Leyes de España. Dividida en XII libros. En que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II. en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775: Y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el de 1804. Mandada formar por el Señor Don Carlos IV, Madrid: s. i., 1805

Rosal, Francisco del, Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, 1611 [copia manuscrita, siglo XVIII]. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000104641&page=1

Historiografía
Bercé, Yves Marie, Fête et révolte: des mentalités populaires du XVIe au XVIIIe siècle, París, Hachette, 1976.

Earle, Rebecca «Algunos pensamientos sobre “El indio borracho“ en el imaginario criollo», Revista de Estudios Sociales, 29, 2008: 18-27. http://journals.openedition.org/revestudsoc/18383

Nelson Castro, Jorge Hidalgo, y Viviana Briones, «Fiestas, borracheras y rebeliones (Introducción y transcripción del expediente de averiguación del tumulto acaecido en Ingaguasi, 1777) », Estudios atacameños, 23, 2002: 77-109. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432002002300006&script=sci_arttext.

López García, José Miguel, El motín contra Esquilache: crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 2006.

Javier Ruiz Astiz, «Escenarios de conflictividad: motines y desórdenes públicos en la Navarra del Antiguo Régimen», Estudios Humanísticos. Historia, 2011, http://193.146.99.90/handle/10612/1401.

Otros recursos
Real Academia Española (RAE), Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view.- Lema: Embriaguez.