REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Disputar (ES) | Dispute (PT)

Author: Osvaldo Víctor Pereyra

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata

https://doi.org/10.60469/39ew-1928


Según la definición de la RAE, deriva del latín disputāre (debatir) prefijo dis (separación) y putare (considerar, estimar, sopesar). La idea de conflicto está presente desde temprano (Fuero Juzgo 1241, Libro I, Tit. II, I) “… Ca la ley non deve seer fecha en contienda (=disputación), mas deve seer fecha por razón…” Por extensión también equivale a enfrentamiento directo por ideas o por cosas, pudiendo adquirir diversas intensidades, desde el altercado como disputa violenta: pendencia (con carácter peyorativo) reyerta o lance que, al igual que el alboroto o jaleo o gresca, que implican voces, gritos y discusión violenta. Hacia el siglo XVIII (RAE 1732, D: 306, 2) “… controversia o cuestión que se ventila, y en que te procura aclarar y probar algún punto dudoso, defendiendo o refutando. Viene del Latino Disputatio… Por extensión vale cualquier contienda, riña, oposición o resistencia, con violencia o armas… Vale también porfía con voces y palabras. Lat. Contentio. Altercatio… Vale asimismo ejercicio y prueba que hacen los Estudiantes sobre cualquier materia que aprenden o han estudiado. Lat. Disputatio. Exercitatio...”. La disputa o dispute es la última etapa de la constitución del proceso de enseñanza escolástica (Magnavacca, 2005: 229) que comienza con la lectio. Las dificultades de interpretación de los textos dieron lugar a aclaraciones que formaron parte de largas exposiciones. Estas podían versar sobre la opinión de diversos autores que sostuvieran posiciones distintas respecto a ciertos puntos -quaestio- que dieron lugar a un género independiente, la disputa, en cuanto ellas eran debatidas en público -quaestio disputat- a partir del siglo XIII.

A fines de la Edad Media la disputa consolidó su lugar como el acto mismo de la discusión, extendiéndose como práctica a los alumnos, en forma de ejercicios retóricos, entre un defendens (aquel que defendía una tesis) y un arguens (que impugnaba la misma). Con este sentido, en la Edad Moderna la disputa pasa a designar un modo de presentar y solucionar dilemas filosóficos y teológicos, mediante la exposición y análisis de los posicionamientos lógicos, antes de manifestar la sentencia, (Covarrubias Orozco, 1674: 218) “… Disputar. Díjose del verbo disputo, as, ex praepostionee dis et vervo puto, quod es purum facio; y porque de la altercación y argumentación se viene a sacar en limpio la verdad, se llamó disputar la tal conferencia.” Con un tratamiento similar en portugués (Bluteau, 1712: 250,2) “... Contenda por palavras, ou por escrituras, com que se prova alguma cousa, ou se refuta õ as razoens em contrario. Disiputatio, ou dissertatio, onis... Disputa de varias pessoas, em que cada qual defende a sua opinião, contraria á duos outros. Disiputatio, concertatio, contendo, onis.” En este sentido se entiende también como polémica o controversia, pero llevada en términos de diálogo, particularmente por escrito, partiendo del mismo principio de que cada contrincante defiende sus tesis y posiciones y ataca las del contrario (Zainqui, 1979: 63). En el Diccionario etimológico de la lengua castellana aparece con esta acepción (Corominas, 1987: 218) “Disputar, 1220-50… Tomismo, del latín disputare ´examinar o discutir (una cuestión)´, ´discutir, disertar´(derivado de putare ´limpiar´), ´podar (una planta)´, ´contar, calcular´”.


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario portuguez & latino, áulico, anatómico, architectonico […] Coimbra, Collegio das Artes da Companhia de Jesu, 1712-1728. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/

Corominas, Joan, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1987 [1961].

Covarrubias Orozco, Sebastian de, Tesoro de la lengua castellana o española, parte primera, Madrid, Melchor Sánchez, , 1674. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Magnavacca, Silvia, Léxico Técnico de la Filosofía Medieval, Madrid, Miño y Dávila, 2005.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o rephranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Compuesto por la Real Academia Española... Madrid, en la imprenta de Francisco del Hierro, impressor de la Real Academia Española, 1732. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Zainqui, José María, Diccionario Razonado de Sinónimos y Contrarios. Barcelona, De Vecchi, 1979.

Fuentes impresas
Fuero Juzgo o Liber Judiciorum, Fuero Juzgo en latín y castellano, cotejado con los más antiguos y preciosos códices, Madrid, Real Academia Española, [1241] 1815.