REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Difamar/Difamación/Difamador (ES) | Difamar/Difamação/Difamador (PT)

Author: Emir Reitano

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata

https://doi.org/10.60469/qhre-xd15


Difamar es un verbo transitivo que según la Real Academia Española significa “desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando algo contra su buena opinión y fama. Decir en público o escribir cosas negativas en contra del buen nombre, la fama y el honor de una persona; en especial cuando lo dicho o escrito es falso” (RAE 2014).Viene del latín diffamare y significa poner a alguien en bajo concepto y quitarle su buena fama. Sus raíces son el prefijo dis-: divergencia, como en distancia, discutir, discernimiento y el verbo famare, “hacer fama” y este del verbo fari (decir, hablar) que nos dio: fábula, nefando e infancia.

En el mundo portugués, en el diccionario de Rafael Bluteau dice textualmente en el año 1712: Daffamac, AM. “A acção de tirar a alguem a honra, a reputação; Diefamado. “Aquele, cuja reputação ficou desacreditada.” Diffamador, “Aquele que desacreita a fama alhea”. Diffamar, “Tirar a fama; Difffamatorio, que prejudica á fama; como libelloou carta diffamatoria” (Bluteau 1712, v 2: 217). Para 1732, según el Diccionario de Autoridades, es desacreditar, publicar algún defecto de alguno contra su buena reputación y crédito. Dícese también difamar, y en lo antiguo se decía desfamar. La difamación en el mundo colonial parece ser algo frecuente y así lo testimonian los documentos judiciales y sus procesos ya que el honor, la honra y la fama como el buen nombre o la reputación han sido de manera recurrente la preocupación de hombres y mujeres a través del tiempo y mucho más en una sociedad de castas (Mallo, 1993: 9).

Cuando el orden moral aparece alterado entra en escena la difamación; la agresión al honor y a la reputación se produce a través del insulto, de la injuria o la difamación. La defensa del honor ante la justicia para salir de la difamación presenta algunos inconvenientes porque lleva a la confesión pública de la deshonra y da la oportunidad de reiterar la difamación al demandado (Pitt- Rivers, 1979: 29). La difamación revela la interacción dentro de una sociedad expresada a través del lenguaje y de las actitudes violentas que son castigadas por la ley y mal vistas por la sociedad. En la sociedad colonial iberoamericana las diferentes idiosincrasias entre hombres y mujeres poseen características singulares. La vergüenza, que se manifiesta a través del recato y la timidez, es propia de las mujeres y el honor es propio de los hombres, un atributo masculino. Lo masculino es el honor como base natural de la autoridad y la defensa del honor familiar es la hombría, la potencia. Lo femenino es la pureza sexual, la vulnerabilidad y la debilidad como términos correlativos y el deshonor o la deshonra es el resultado (Pitt-Rivers: 47; Mallo: 11).

El equilibrio puede verse alterado a través de la difamación y por más que exista una reparación a través de la vía judicial, el rumor puede quedar actuando como condena social y permanecer en el tiempo. La difamación también puede variar de acuerdo a la posición social. Una mujer de la élite iberoamericana durante el período colonial puede sentirse difamada por mucho menos que una de los sectores subalternos. Actitudes consideradas normales para una muchacha del “populacho” pueden ser tomadas como inaceptables entre las mujeres de la elite colonial. Algo importante a tener en cuenta dentro de la sociedad colonial es que un individuo difamado se defiende no solamente ante la justicia sino también ante sus pares y se defiende aún cuando la difamación viene desde otro sector social. Ello destaca la importancia que se le da a la opinión de los otros sobre uno mismo no importando de dónde provenga. (Mallo:20).

Un tema fundamental que vinculaba a España y Portugal con las colonias eran las sanciones aplicadas contra los que carecían de limpieza de sangre y contra los hijos ilegítimos. Aquellos “sin fama no podían alcanzar ni dignidad ni honra de aquellas para que deben ser escogidos los hombres de buena fama” (Twinam 2009: 81). Este motivo nos lleva a considerar que la difamación sobre una persona ponía en duda su reputación para aspirar a cargos públicos o a valer más en una sociedad de Antiguo Régimen, como la sociedad colonial iberoamericana, en donde era más importante ser noble y destacado antes que rico.

En cuanto a los sectores bajos de la población ibeoramericana colonial (sector integrado fundamentalmente por las denominadas “castas”), éstos eran excluidos de la elite y de la participación política y no poseían los mismos derechos que el resto de la sociedad por ser étnicamente diferentes. Por ello, estos sectores recurrían normalmente a la acción violenta y directa más que al chisme o la difamación, pasando directamente a los golpes de puño o heridas con armas blancas (Mallo: 12). Esta actitud de los sectores subalternos trajo aparejada una importante dosis detransposición de valores resistiendo, de esta forma, a las normas impuestas por ambas coronas peninsulares.


REFERENCIAS

Diccionarios
Bluteau, Rafael, Vocabulario Portuguez E Latino: B - C, Volumen 2,   Lisboa, Collegio das Artes da Companhia de Jesu, 1712. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/?page_number=2023#dic-viewer

Diccionario de la Real Academia Española 23º edición, 2014. https://dle.rae.es/difamar?m=form

Historiografía
Farberman, Judith, Las salamancas de Lorenza: magia, hechicería curanderismo en el Tucumán colonial, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. 2005.

Lachance, André, “Une étude de mentalité: Les injures verbales au Canadá au XVIII Siécle (1712-1748),” Revue dé histoire de la AmeriqueFrancaise 31 (1977), pp. 229-239.

Lavrin, Asunción (ed.), Sexuality and Marriage in Colonial LatinAmerica, Lincoln, University of Nebraska Press, 1989.

Mallo, Silvia, “Hombres, mujeres y honor. Injurias, calumnias y difamación en Buenos Aries (1770-1840). Un aspecto de la mentalidad vigente”, Estudios e investigaciones 13 (1993), pp. 9-27.

Maravall, José Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 1989.

Northon, Mary Beth et al., “Gender and dfamation in Seventeeth Century Maryland”, The William and Mary Querterly 44 (1987) 3rd series, pp. 3-39.

Pitt-Rivers, Julian, Antropología del Honor o política de los sexos, Ensayo de antropolgía Mediterránea, Barcelona, Crítica, 1979.

Socolow, Susan, “Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la argentina colonial, 1778-1810”,  Anuario del IEHS, V (1990), pp. 133-160. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1990/Parejas%20bien%20constituidas%20la%20elecci%C3%B3n%20matrimonial%20en%20la%20Argentina%20colonial,%201778-1810.pdf

Twinam, Ann, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, Buenos Aires, FCE, 2009.

Fuentes manuscritas
Archivo General de la Nación Colombia. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires- Argentina

AHPBA-RA- 1796- 5.2.29.7- AndresBusano Pastor contra Juan Gonzálezpor insultos.

AHPBA-RA- 1803- 7.1.82.16- Jose A. Marcharretini contra FranciscoGomez por palabras denigrantes y devolución de un vuelto.

AHPBA-RA- 1788- 7.1.8.22- Juan Jose Rocha contra Ramón Lozada injurias.

AHPBA-RA- 1816- 7.1.97.3 - Juan Tomas Coquetcontra Manuel Murrieta por injurias.

AHPBA-RA- 1840- 7.1.91.8- Antonio Rosendo por injurias al subtenienteDon Valentín Febrer.

AHPBA-RA-1787- 5.5.78.8- Contra Baltazar Pereyra por haber insultado a Paula Arévalo.

AHPBA- RA-1788-7.1.82.2- Escribano Juan José Rocha con el rosquetero Ramón Losada por infjurias verbales.

AHPBA- RA-1818-5.5.69.10 – La Acosta y otra joven de estado honesto con la Miró sobre injurias.