REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Amotinarse (ES) | Amotinar (PT)

Author: María Candela De Luca

Affiliation: Universidad Nacional de La Plata

https://doi.org/10.60469/q0ef-r526


En lengua castellana, la palabra amotinarse remite a desobedecer, resistir, desafiar a la autoridad impuesta. Posee sentidos que pueden juzgarse como ligeramente diversos, estableciendo entre ellos dos grandes vectores. En primer lugar, se encuentra directamente asociada al concepto de tumultua, perturbar, incitar el rechazo a la autoridad, aludiendo a la agencia desordenada de una multitud. Estos sentidos son también coincidentes con lo propuesto por Franciosini (1620, I: 48) en lengua italiana, quien define amotinarse como “ribellarsi. ammotinarsi. contradire al suo superiore”; al igual que la definición en latín según Henríquez (1679, I: 27), quien establece “Amotinarse, res nouas moliri, turbas facere, tumultus exitare, concitare: seditionem constare”. Así Esteban de Terreros y Pando propone en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, el concepto de amotinar como sinónimo de “…un Pueblo, de un concurso, de un jenio enfadoto y fácil á irritarse”, y lo asocia directamente a “Amotinar a outros […] Revolver, tumultuar, sublevar” (Terreros y Pando 1786, 2: 97). En coincidencia, Sebastián de Covarrubias afirma en el Tesoro de la lengua Castellana, que amotinarse implica “alterarse, y quitar la obediencia a su superior, moviendo juntamente a otros: y motin el tal movimiento” (Covarrubias 1611 I: 131). En otro sentido, más específico y aplicado concretamente a la milicia, la palabra alude a la sedición o alzamiento contra la disciplina militar. De este modo lo especifica Terreros y Pando, quien lo puntualiza como “rebelarse, tumultuarse, faltar a la obediencia debida”.

En portugués, este término adquiere el mismo sentido general. Tal y como aparece en la obra de Barbosa, quien lo define como “fazer motim” (Barbosa 1611: 78); mientras que Fonseca lo establece como “alborotar” y “perturbar, embrulhar” (Fonseca 1798: 173-174). Por otro lado, en su Vocabulario de synonimos, e phrases portuguezas, Bluteau propone amotinar como sinónimo de “Alvoratar. Perturbar. Causar sediçaõ, Conjuraçaõ, Levantamento” (Bluteau 1728). El mismo autor lo concibe, de manera más específica, como “Amotinar contra a Republica. Commovere se contra Rempublicam”. (Bluteau, 1712-28).

En las fuentes documentales del siglo XVI el concepto amotinarse surge de manera muy frecuente en los procesos de Reconquista y de Conquista para señalar los disturbios que involucran al “otro cultural”, sean estos judíos, musulmanes y/o indígenas. Es así como aparece en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo, quien relata: “tan apartados de condición como diferentes de lenguas, así son después sus efetos guiados cuales sus obras y vicios; y se engendran entre ellos motines, ingratitudes, y feos delictos y deslealtades”. (Fernández de Oviedo 1992). En tierras americanas, el concepto también evidencia la resistencia a la a la autoridad impuesta en términos de “desobediencia”, sobre todo en referencia a las milicias. Así lo relata Antonio de Ulloa en 1748: “mas era tanta la desconfianza en que les havian puesto los dos sucessos anteriores experimentados en la desobediencia ó motín de la tropa que la guarnecía, que, aunque ella misma se brindaba á la funcion, no se determinaron los superiores á hacer salida contra los sitiadores porque temieron, segun lo descontentos que tenian á sus propios soldados, que una vez puestos fuera se passarían los mas al campo de los enemigos” (Ulloa 1990). Igualmente, este concepto se asocia también a clérigos que desconocen a la autoridad o de reos que incitan al levantamiento. Por otra parte, es muy frecuente la reseña a amotinarse frente al peligro del desabastecimiento (Silva Prada 2007), siendo este uno de los principales motivos que exponen al peligro de eventual tumulto o alzamiento.


REFERENCIAS

Diccionarios

Barbosa, Agostinho, Dictionarium lusitanico latinum, Bracharae Bracharae, typis, & expensis Fructuosi Laurentij de Basto, 1611. https://purl.pt/14016

Bluteau, Rafael, Diccionario Castellano y Portuguez para facilitar a los castellanos el uso del Vocabulario Portuguez, y Latino, Lisboa, Officina de Pascoal da Silva, 1721. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/

Bluteau, Rafael, Vocabulario de synonimos, e phrases portuguezas, Supplemento ao Vocabulário Portuguez e Latino, II, Lisboa, Patriarcal Officina de Musica, 1728. https://www.bbm.usp.br/pt-br/dicionarios/vocabulario-portuguez-latino-aulico-anatomico-architectonico/

Covarrubias, Sebastian de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Franciosini Florentín, Lorenzo, Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a la luz […], Segunda parte, Roma, Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuab Ángel Rufienli y Ángel Manni, 1620.

Henríquez, Baltasar, Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae. Matriti, Ioannis Garcia Infancon, 1679.

Fonseca, Pedro José da, Parvum lexicum latinum lusitana interpretatione adjecta, Olisipone, Typographia Regia, 1798. http://clp.dlc.ua.pt/DICIweb/default.asp?url=Obras&Livro=16&Edicao=17

Fuentes primarias
Fernández De Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Juan Pérez de Tudela Bueso, Madrid, Atlas, 1992.

de Ulloa, Antonio, Viaje a la América meridional, ed. de Andrés Saumell, 2 vols., Madrid, Historia 16, 1990.

Bibliografía
Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México D.F., 2007.