REBELLION AND RESISTANCE IN THE IBERIAN EMPIRES, 16TH-19TH CENTURIES.

Alteraciones (ES) | Alterações (PT)

Author: Ofelia Rey Castelao

Affiliation: Universidade de Santiago de Compostela

https://doi.org/10.60469/b87s-y840


El significado actual de alteración en castellano es “alboroto, tumulto, motín” y “altercado, disputa”. Esa definición es más compleja de la que le daba en 1495 Antonio de Nebrija, para quien significaba “perturbación”. Sebastián de Covarrubias en Tesoro de la Lengua castellana o española, de 1611 no la recoge, pero sí la forma verbal, de modo que “alterar la gente es causarles sobresalto, induciéndola a cual que novedad, miedo o espanto”, y “altercar”, que “es disputar con otro” y “altercación” como la “conferencia entre dos” en la que “cada uno suele defender con vehemencia y perseverancia su opinión” (Covarrubias 1611: 59). En el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española en su última acepción indica que “se toma muchas veces por inquietúd, alboróto y tumulto, ù desorden público de alguna Ciudád, Réino, Província, ò Pueblo, y tambien de alguna Comunidád particular, ò Congregación: en fuerza de lo qual se dice comunmente Huvo grande alteración sobre tal, ò tal cosa, etc.” (RAE, I, 1726: 245, 2). El significado social se mantiene en las sucesivas ediciones del diccionario de la Academia de 1770, 1780, 1817 etc. como “inquietud, alboroto, tumulto o desorden público”, no como primera acepción, y en otros diccionarios del siglo XIX como los de Núñez de Taboada (1825), Salvá (1846) y Castro y Rossi (1852); en 1849, Ramón Joaquín Domínguez, define “alterarse” con nuevas connotaciones como “levantarse, sublevarse, insurreccionarse, pronunciarse, alborotarse; mover motines, alborotos, sediciones, pronunciamientos, etc.” (Domínguez, 1849, 1).

En las fuentes históricas hispánicas el término alteración o su plural no tienen un uso frecuente en los siglos XVI y XVII con respecto a las revueltas en la metrópoli, con la salvedad de las de tipo local como las “alteraciones” de Albarracín de 1585. Por el contrario, era de uso habitual en los tres siglos de la Edad Moderna para definir las revueltas de todo tipo que se sucedieron en América y en Filipinas, tanto para hablar de las protagonizadas por españoles como por los nativos de las colonias. Es muy frecuente para referirse a las revueltas previas a la independencia de los diferentes territorios.

Es interesante subrayar que se empleó para referirse a revueltas muy graves de la monarquía hispánica con la intención de disminuir o rebajar su importancia: así sucedió con la rebelión de las Comunidades (1520-1522), la de Cataluña (1640) o la de Mesina (1674). Se trata en general de movimientos de muy diferente carácter, bien de tipo político (Comunidades, rebelión catalana) o de tipología mixta (social, económica) en los territorios del Imperio. En el primer caso se puede ver en la documentación oficial sobre la rebelión de las Comunidades de Castilla y en las crónicas referidas a este movimiento, como la de fray Prudencio de Sandoval, quien empleó también el término para referirse a “las alteraciones del Perú y sus provincias”, sofocadas por Pedro de La Gasca en 1544 (Sandoval, 1625). Aparece de nuevo para denominar alguna de las reacciones populares contra la invasión napoleónica de España (1808), contra la supresión de la Constitución de Cádiz (1814), y a fines del siglo XIX, cuando se habla de los desórdenes públicos de Cataluña de 1881.

En portugués, alteração para Bento Pereira es perturbatio (Pereira 1647: 9 v). Más completo, Antonio de Moraes Silva da el significado de “mudança da natureza” en sentido físico, y añade “bullicio” aclarando que implica movimiento; lo más interesante es que usa el plural “alterações” tomado crónicas; en la forma verbal “alterar-se o povo” se da como significado “tumultuar, amontinar-se, alborotar-se (Silva 1789: 1, 98). En cuanto a Francisco Solano Constâncio, la define “mudança de natura”, pero en sentido figurado incluye una amplia variedad de significados sociales: “Agitação, inquietação, bullicio, altercação, disputa, dissesão, perturbação”; la forma verbal aparece definida como “alterar o povo: agitar, causar bullicio, amotinar”, es decir, se diferencia de Silva al eliminar la forma reflexiva y en este autor no es el pueblo el que se altera, sino que es alterado por agentes externos, lo que es un cambio sustancial (1836: 60).

En cuanto al uso del término en Portugal, Francisco Manuel de Melo dedica su primera relación histórica o epanáfora, dedicada al rey Alfonso VI a las “alterações de Evora de 1637”, que atribuye entre otros, al jesuita Sebastião do Couto (1660: 1). Diogo do Couto en sus crónicas de Asia emplea la palabra al hablar del descontento contra los contratadores de añil en Goa en 1583, “começou a haver entre os casados de Goa grande união e alteração otra os contratadores” (Couto 1788: 572).


REFERENCIAS

Diccionarios
Castro y Rossi, Adolfo de, Biblioteca Universal. Gran Diccionario de la Lengua Española [...]. Tomo I, Madrid, Oficinas y establecimiento tipográfico del Semanario Pintoresco y de La Ilustración, 1852. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.4.0.0.0.

Constâncio, Francisco Solano, Novo Diccionario critico e etymologico da Lingua Portugueza, Paris, Officina Typographica de Casimir, 1836.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la Lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0

Domínguez, Ramón Joaquín, Diccionario Clásico de la Lengua Española, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Mellado, 1849. https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5321308889&printsec=frontcover&redir_esc=y&hl=pt-PT#v=onepage&q&f=false

Nebrija, Antonio de, Vocabulario Español-Latino, Salamanca, Impresor de la Gramática castellana, 1495. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.4.0.0.0.

Núñez de Taboada, M., Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, París, Seguin, 1825. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.4.0.0.0.

Pereira, Bento, Thesouro da língua portugueza, Lisboa, Oficina de Paulo Craesbeeck, 1647. https://purl.pt/29129.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana, em que se explica el verdadeiro sentido de las vocês, su naturaleza y calidad, com las frases o modos de hablar, los provérbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...], Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1726. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada, Tomo primero, Madrid, Joachín Ibarra, 1770. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a um tomo para su más fácil uso, Madrid, Joachín Ibarra, 1780.  https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Salvá, Vicente, Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...], Paris, Vicente Salvá, 1846. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Silva, António de Moraes, Diccionario da lingua portugueza - recompilado dos vocabularios impressos ate agora, vol. 1, Lisboa, Typographia Lacerdina, 1789.

Fuentes impresas
Couto, Diogo de, Da Asia. Dos feitos que os portugueses fizeram na conquista, e descubrimento das terras do Oriente, Década Décima, Parte Segunda, Lisboa, Regia Officina, 1788. https://purl.pt/7030/4/l-79463-p/l-79463-p_item4/l-79463-p_PDF/l-79463-p_PDF_24-C-R0150/l-79463-p_0000_capa-capa_t24-C-R0150.pdf

Melo, Francisco Manuel de, Epanáforas de varia historia portugueza, Lisboa, Oficina de Henrique Valente, 1660. https://purl.pt/771

Sandoval, Fray Prudencio de, Historia del Emperador Carlos V, 1625.